lunes, 11 de febrero de 2008

GANAMOS TODOS

COMENTARIO EDITORIAL DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD VERCRUZANA

GANAMOS TODOS




Puede parecer un contrasentido afirmar que ganamos todos cuando acabamos de pasar por una inútil huelga en la Universidad Veracruzana. Sabemos que siempre existen costos para una institución que es sometida al paro de sus actividades y a la consecuente interrupción de sus funciones sustantivas, tan importantes como las que desarrolla nuestra casa de estudios en Veracruz. ¿Por qué, entonces, ganamos todos? La declaración de inexistencia de la huelga del Sindicato Estatal de Trabajadores al Servicio de la Universidad Veracruzana (SETSUV), realizada por la Junta local de Conciliación y Arbitraje el sábado por la noche, ha sentado un precedente de suma importancia, que pronto encontrará eco en todo el I país: la impostergable necesidad de construir nuevas I relaciones laborales entre sindicatos universitarios e instituciones de educación superior. De este modo, la Universidad Veracruzana se reafirma como una institución líder en la defensa de la universidad pública mexicana y coloca la primera piedra de lo que podría ser una reforma nacional que consolide el camino de la excelencia académica.
Al mismo tiempo, que esta señal se realice desde Veracruz, cuna del laborismo mexicano de principios del siglo pasado, tiene un alto sentido simbólico. Expresa la voluntad de construir un nuevo paradigma laboral, acorde a los tiempos que vivimos, que permita elevar la competitividad de Veracruz, frente al país y frente al mundo.
Razones jurídicas seguramente no faltaron a la Junta de Conciliación y Arbitraje para declarar la inexistencia. Pero contó de manera muy importante la expresión unánime de la comunidad universitaria y de la sociedad veracruzana toda de poner un alto al chantaje de la dirigencia sindical.
En la administración universitaria, estuvimos siempre convencidos que antes, durante y aún después de la declaración de inexistencia de la huelga, teníamos que sentar las bases de una nueva cultura de la negociación con el sindicato. Por ello, desde el inicio hicimos la mejor propuesta de incremento salarial y de revisión contractual a nivel nacional, por eso convocamos siempre a un diálogo transparente y público; por ello propusimos integrar a los trabajadores técnicos, manuales y administrativos a un sistema de productividad basado en indicadores de desempeño laboral.
El acuerdo más importante del convenio que puso fin a la huelga fue, precisamente, el compromiso del SETSUV de impulsar este sistema de productividad. Esto abre la enorme oportunidad de dignificar el trabajo de los trabajadores técnicos, manuales y administrativos, así como de incrementar sus salarios. . No se trata que estos trabajadores trabajen más, sino mejor; se trata que el esfuerzo empeñado en mejorar I su compromiso laboral sea reconocido con mejores condiciones laborales y de ingreso.
Desde hace algunos años en la Universidad Veracruzana los académicos, estudiantes y directivos hemos apostado a la evaluación externa para demostrar la calidad de nuestras actividades. Los trabajadores del SETSUV no podían ser la excepción. No podíamos seguir desligando el desempeño laboral efectivo de estos trabajadores de sus ingresos y otorgar aumentos de salarios derivados de una presión político-sindical.
Integrar a los trabajadores de este sindicato al proceso de modernización, en consecuencia, era impostergable para seguir conduciendo a la Universidad Veracruzana por el camino de la excelencia académica.
Estamos, pues, inaugurando en el país una nueva cultura de negociación entre sindicatos e instituciones de educación superior, basada en una estrategia en la que todos ganan: los trabajadores obtienen mayores ingresos debido a un desempeño de mayor calidad; la Universidad gana porque cumple con mayor eficiencia sus funciones sustantivas y gana la sociedad porque los mejores resultados que la Universidad le entrega redundan en beneficios de ella misma. (Raúl Arias Lovillo, Rector de la Universidad Veracruzana)

No hay comentarios: